![]() |
Petroglifos en Santa Marina de Torre |
El descubrimiento de petroglifos continúa al alza en la provincia de León con el hallazgo de nuevas representaciones de este arte rupestre en el Bierzo, concretamente en el valle de Las Arribas de Santa Marina de Torre (Torre del Bierzo). Se trata de una serie de rocas donde se aprecian cazoletas, surcos y algún cruciforme, según detalló el investigador y descubridor de los petroglifos de la zona de la Maragatería, Juan Carlos Campos, quien destacó que «son los primeros en su disposición original que aparecen el en Bierzo y confirman la tipología de los aparecidos a los pies del Teleno».
«Empezamos a tener bastante información con las distintas
estaciones rupestres porque, al tener cazoletas y surcos, vemos que
estilísticamente y con los símbolos representados confirman que en esta
zona se parecen más a los maragatos que a los gallegos, donde aparecen
espirales, círculos concéntricos, armas y figuras humanas», aclaró el
experto, concluyendo que se trata de petroglifos prehistóricos, aunque
reconociendo que su datación es «problemática y compleja» porque abarcan
una cronología muy amplia —desde el Paleolítico hasta la Edad Media— y
es difícil saberlo sin estudios y sin excavaciones arqueológicas.
«Por
la forma de los diseños yo creo que son prehistóricos. Es verdad que
tenemos el castro de Santa Marina ahí cerca, pero esta es una simbología
muy primitiva y básica, con poca variedad de símbolos», insistió.
Los petroglifos de Santa Marina de Torre fueron descubiertos por un vecino del pueblo, Juan Carlos Garrido. Él mismo se puso en contacto con la asociación cultural Carqueixa del Bierzo, que a su vez pidió la opinión experta del investigador. Campos no dudó de la autenticidad y de la importancia del hallazgo y ya lo ha puesto en conocimiento del Servicio Territorial de Cultura de la Junta de Castilla y León. Los grabados aparecen en diferentes afloramientos rocosos en una misma ladera y próximos entre sí en los parajes de Las Abarrazas, la Peña del Trigo y El Paxaxe.
En la primera de las rocas se aprecian cazoletas y
surcos, algún semicírculo o herradura y una pequeña figura ovalada.
Además hay cazoletas dobles y triples unidas, que dan lugar a figuras
alargadas. En un segundo panel, en la conocida como Peña del Trigo, se
observan también una gran cantidad de cazoletas y algunos surcos que las
unen y en la parte inferior una cazoleta dentro de un círculo. Por su
parte, en El Paxaxe, los líquenes y el musgo han marcado con diferentes
tonalidades de verde las formas de decenas de cazoletas grabadas sobre
las rocas.
Ceremonias rituales
Como en
el caso de los petroglifos encontrados en la Maragatería, esta especie
de mesas rituales están orientadas hacia un monte, allí es el Teleno y
en el caso de Santa Marina es el Pero, aunque «aún desconocemos cuál era
su significado», reconoció Campos, que aventura que podría tratarse de
ceremonias propiciatorias. «Tendría que ser un rito en el que los
líquidos estarían presentes, que recorrerían el laberinto de cazoletas y
surcos agua para la lluvia y las cosechas, sangre para la caza»,
añadió.
Vanesa Silván - Diario de León
25/05/2013