27 mayo, 2023

El Señorío de Cembranos: de la baja Edad Media al siglo XIX (1)




Ya desde el siglo X la pequeña propiedad rústica convivió con la formación progresiva  de grandes dominios o “señoríos” al concentrarse la propiedad de la tierra en pocas manos, ya fuera como consecuencia directa de la reconquista y la repoblación o por evolución posterior de la sociedad de la alta edad media hacia una progresiva feudalización. De acuerdo con las circunstancias del momento, el titular del señorío va a ir recibiendo del monarca un buen número de donaciones, tanto territoriales como de índole jurisdiccional, de tal forma que el señorío llega a constituirse como un distrito o “circunscripción” sometido directamente a la autoridad del “señor”. 

Desconocemos cuál fue el origen concreto del “Señorío de Cembranos” ni el momento de su nacimiento; la primera referencia documental al mismo la hallamos en el Archivo Municipal de León por una disputa legal entre el señor de Cembranos en ese momento (Pedro Suárez) y el procurador del Concejo de León, en torno a la obligación de los vecinos de Cembranos de contribuir al pago del salario del juez de León.

El siguiente hito jurídico es la venta del señorío en 1394 a Beatriz Ponce de León,  por parte de Doña Elfa de la Torre. Hasta ese momento el señorío había estada en manos de Diego Ramírez, su hijo Pedro Suárez y Juan Rodríguez de Escobar, todos ellos regidores en la ciudad de León. 

Beatriz Ponce de León tuvo dos hijos de su relación con el rey Enrique II, Beatriz de Castilla y Fadrique de Castilla. Éste último fue nombrado por su padre duque de Benavente y contrajo matrimonio con Leonor Sánchez de Castilla. El matrimonio tuvo una hija, Leonor de Castilla y Alburquerque.

Es ella quien hereda el señorío de Cembranos de su abuela Beatriz Ponce de León, ya que su padre el Infante Don Fadrique había fallecido en 1394. En 1408 Doña Leonor de Castilla y Alburquerque se casa con Pedro Manrique de Lara y Mendoza.

Fruto de este matrimonio nacieron quince hijos. Era una estirpe de hombres de letras y la tradición se confirmó más tarde con Garcilaso de la Vega. La familia de los Manrique Lara pertenece a la más antigua nobleza de España y estaba en posesión de importantes títulos nobiliarios entre los que destacan el Ducado de Nájera, el Marquesado de Aguilar de Campoo y el Condado de Paredes de Nava, cuyo primer titular fue Rodrigo, hermano de Gómez Manrique y padre del célebre Jorge Manrique (autor de las “Coplas por la muerte de su padre” uno de los poemas clásicos de la literatura española de todos los tiempos).

Es Gómez Manrique quien hereda el señorío de Cembranos junto con el mayorazgo creado por su padre. En 1454 Gómez Manrique es nombrado Corregidor de Salamanca y ese mismo año vende el señorío al  Marqués de Astorga y Conde de Trastámara con todos sus términos y vasallos; el señorío de Cembranos permanecerá en manos de los sucesivos Marqueses de Astorga hasta 1603. 

El sexto marqués de Astorga, Antonio Pedro Álvarez Osorio, había contraído matrimonio con María de Quiñones Beaumont, hija del Conde de Luna, constituyendo a su favor una importante dote matrimonial que se garantizó con un censo sobre el estado y mayorazgo del marqués. 

Al fallecimiento de éste, María de Quiñones contrajo nuevo matrimonio convirtiéndose en condesa de Treviño y procedió a exigir el pago de la dote de su primer marido. A consecuencia de ello, el nuevo marqués hubo de pedir autorización al rey para poder enajenar los bienes necesarios para hacer frente a dicho pago. Con la debida autorización real se pusieron a la venta una serie de lugares y villas del marquesado. 

En 1603 la villa de Cembranos es adquirida en pública subasta por Juan Ruiz de Gauna Castro; al año siguiente transmite la villa de Cembranos a Luisa Manrique de Lara (condesa de Valencia de Don Juan y de Treviño). En 1609 Luisa Manrique de Lara vendió el Señorío de Cembranos al licenciado Isidro Castro de Mendoza y desde entonces se transmitió por herencia el dominio directo de la propiedad.

Finalmente a mitad del siglo XVII llega a la familia Escobar por medio del matrimonio de Alonso de Valcárcel Osorio Escobar con María de Vega y Castro. Permanecería en manos de la familia Escobar hasta finales del siglo XIX.

La familia Escobar


Pueden señalarse varios motivos para fundamentar la importancia que esta familia tuvo para el Señorío y para la villa de Cembranos:

  • En primer lugar es de reseñar que los titulares del señorío pertenecieron a esta familia ininterrumpidamente durante más de dos siglos.
  • En segundo lugar la familia Escobar tenía su residencia en León en el Palacio del Marqués de Torreblanca  y su casa solariega en Cembranos, desde la que dirigen la explotación de sus propiedades y en la que mantienen una residencia efectiva gran parte del tiempo. Dan un fuerte impulso al desarrollo económico del señorío a través de la institución del mayorazgo y de la explotación vitivinícola, la comercialización de mostos, inversiones en nuevas fincas y la construcción de una nueva bodega con una importante capacidad de almacenamiento de vino. 
  • En tercer lugar las circunstancias políticas del siglo XIX en las que fueron protagonistas desafortunados los miembros de la familia al frente del señorío en esos momentos. Por un lado D. Bernardo Escobar durante la guerra de la Independencia tuvo importantes pérdidas patrimoniales y además fue víctima de infundadas acusaciones.  Finalmente el trágico desenlace, del que fue dos veces Alcalde de León, Don Pedro Balanzátegui,  con su fusilamiento en Valcobero en 1869, como Comandante de las Tropas Reales Carlistas.