jueves, 28 de marzo de 2024

Cofradía de la Vera Cruz de Cembranos, una historia de cuatro siglos

Iglesia de Cembranos 


Aunque no conocemos el momento de su fundación, la cofradía de la Vera Cruz o del Cristo, ya existía en nuestra parroquia  en la segunda mitad del siglo XVII. 
Su finalidad y carácter era religioso, funerario y asistencial. Los medios materiales de que dispone para sus gastos proceden de limosnas, cuotas de entradas de los hermanos, cuotas de "penas" por faltas de asistencia a las misas y vísperas de la Santa Cruz de mayo y exaltación de la Santa Cruz de septiembre, importe de la renta de las viñas propias, de ovejas y carneros y de la venta de la lana del esquileo. 
Sus gastos generalmente se centran en gasto de cera, pan y vino que se consume en la "colación" de Jueves Santo, misas, pasar revista de la "regla de la cofradía" y del libro de cuentas, compra de alguna oveja o carnero, esquileo, tasaciones de corderos y en el gasto de la guarda del ganado ovino.
En una visita pastoral a Cembranos el 3 de junio de 1685, al hacer la reseña del libro de la cofradía de la Vera Cruz, se dice que el visitador del obispado de León ha sido informado de que los cofrades, cuando hay un entierro de un hermano de la cofradía, reciben y cobran sus propinas y derechos antes de "dar el cadáver a la tierra", de lo que ordinariamente se sigue el decirse la misa mayor fuera de hora competente y se siguen otros inconvenientes. 
Por eso el visitador mandó que dichos cofrades en ninguna manera reciban dichas propinas y "refección" en ningún entierro que se ofrezca hasta después de haberse "dado el cuerpo a la tierra" y hechas el oficio y la misa mayor, y que los herederos factores y testamentarios no les den dicha "refección" hasta después de hecho dicho entierro. Manda que unos y otros lo cumplan pena de excomunión mayor "latae sententiae", y si se hace lo contrario el dicho cura haga cuenta en el tribunal para que se proceda contra los que fueren rebeldes.
En otro apunte de visita a finales del siglo XVII que hizo el visitador del lugar donde estaba colocado el Bendito Cristo, manda que se haga una caja , se entre el Santo Cristo, y esto se hiciera dentro de dos meses, para lo cual se daba comisión al cura de la parroquia para que hiciera dicha caja, y que el mayordomo de la cofradía lo cumpla allí, bajo pena de excomunión.

Escudos heráldicos de la Casa de los Escobar


Entre las obligaciones de la cofradía estaba el asistir con las hachas encendidas en los entierros acompañando al cadáver del hermano difunto; a veces también se les pedía a los cofrades acompañar a otros difuntos que no eran de la cofradía, con las hachas encendidas a cambio de una cantidad determinada de dinero.
Ya a finales del siglo XVII parece que , como ya había sucedido en la cofradía del Rosario, algunos o varios de los capítulos de la "regla de la cofradía de la Vera Cruz" no se cumplían o no se cumplían correctamente pues se hace el mandato de "que cumplan los capítulos de su regla".
La fiesta principal de la cofradía era el día de Jueves Santo, en que solían tener, además de los cultos religiosos y vela ante el santísimo, una colación fundamentalmente a base de vino y pan. Los otros actos religiosos de la cofradía eran las misas y procesiones de la Cruz del tres de mayo y exaltación de la Santa Cruz del catorce de septiembre, que pagaban al cura de la parroquia. Algunos de estos actos religiosos se mantienen en la actualidad, especialmente el culto al Bendito Cristo y el orar por los hermanos difuntos. 
La finalidad asistencial dedicada al cuidado y compañía a los enfermos cofrades, al igual que otras actividades cuando el cuerpo de un hermano difunto "estaba sobre tierra" hoy no están en práctica. El mayordomo y el abad de la cofradía lo eran por un año desde primero de mayo hasta mayo del año siguiente.
Esta cofradía, al igual que lo hacía la fábrica de la iglesia y las otras cofradías, colaboraba con una aportación económica para pagar al maestro que daba escuela a los niños; esto se hizo durante muchos años.